Estudio en escarlata
Uno de mis pasatiempos es la
lectura, aunque admito que es la primera vez que leo algo del tan famoso
personaje, Sherlock Holmes y la verdad me gustó mucho, es una lectura sencilla
y amena. La forma en como nos da las pistas de forma sutil y luego al momento
de la conclusión te das cuenta de todos los detalles y como el personaje
menciona se van uniendo los eslabones de una larga cadena de sucesos.
Como primer punto tenemos un
presunto homicidio del cual la policía inglesa, Scotland Yard, no tiene una
pista concreta y se ve en la necesidad de pedir la opinión de Sherlock, el cuándo
llega a la escena de crimen comienza hacer observaciones que cuando se lee
parece no tener sentido o lógica que se relacione con los hechos que ayuden a
solucionar el caso.
Por otro lado las deducciones y
pistas que va dando la policía parecen lógicas y nos guían por un sendero al
cual Holmes sabe en sí que es incorrecto pero no proporciona mucha información del
porque piensa así. Cuando Gregson comienza a relatar como el ya resolvió el
caso y que tiene a su homicida encarcelado Holmes en tono sarcástico le va
preguntando sus deducciones y conclusiones, cuando aparece Lestrade con otra notica que da un giro y tira
la teoría de Gregson, pero dándole la pista final a Holmes.
Es lógico pensar que toda acción
lleva a una reacción, en la ciencia cada vez que pretendemos conocer algo nuevo
nos hacemos hipótesis acerca de los resultados que podemos obtener y sobre eso
guiamos nuestras investigaciones para demostrar la falsedad o veracidad de
nuestras hipótesis planteadas, considerando todas las variables que puedan
darnos un resultado esperado o variables con las que pretendemos saber su
efecto.
En la lectura esta una parte que
me gustó mucho y es esta:
“Es el caso mejor de todos los
que yo recuerdo. Aunque sencillo, hubo en él varios detalles muy aleccionadores.
¡Sencillo! exclamé. Sí; la verdad es que no puede calificársele de otro modo
dijo Sherlock Holmes sonriéndose al ver mi sorpresa. La prueba de su intrínseca
sencillez es que me fue posible atrapar al criminal en menos de tres días sin
ninguna ayuda, salvo algunas deducciones muy corrientes. Es cierto le dije.
Ya le tengo explicado que todo
aquello que se sale de lo vulgar no resulta un obstáculo, sino que es más bien
una guía. El gran factor, cuando se trata de resolver un problema de esta
clase, es la capacidad para razonar hacia atrás. Esta es una cualidad muy útil
y muy fácil, pero la gente no se ejercita mucho en ella. En las tareas
corrientes de la vida cotidiana resulta de mayor utilidad el razonar hacia
adelante, y por eso se la desatiende. Por cada persona que sabe analizar, hay
cincuenta que saben razonar por síntesis.
Confieso que no le comprendo le
dije. No esperaba que me comprendiese. Veamos si puedo plantearlo de manera más
clara. Son muchas las personas que, si usted les describe una serie de hechos,
le anunciarán cuál va a ser el resultado. Son capaces de coordinar en su
cerebro los hechos, y deducir que han de tener una consecuencia determinada.
Sin embargo, son pocas las
personas que, diciéndoles usted el resultado, son capaces de extraer de lo más hondo
de su propia conciencia los pasos que condujeron a ese resultado. A esta
facultad me refiero cuando hablo de razonar hacia atrás; es decir,
analíticamente. Lo entiendo dije.”
Este fragmento me gusto ya que
Holmes explica cómo es su razonamiento y de cierto modo es como los investigadores
piensas, hay que saber que todo, cuando se hace ciencia, influye en los
resultados, hay que entender cada parte de lo que se investiga para poder entender
el porqué de nuestros resultados, el objetivo de todo investigador es poder
demostrar a detalle cómo es que obtuvo sus resultados y explicar todas las
variables que favorecen o desfavorecen sus resultados.
Comentarios
Publicar un comentario