Informe final sesión 8

 



Investigación documental y de campo
Informe final


Micorrizas arbusculares benéficas en agrosistemas


José Fernando Colli Balam


Septiembre 2017



Índice
Introducción. 3
Metodología. 4
Resultados. 5
Preguntas de la investigación. 6
¿Qué tema investigué y qué pregunta traté de responder?. 6
¿Qué información utilicé?. 6
¿Cuán confiables fueron mis fuentes?. 6
¿Los hechos que reporte en el informe están basados información fidedigna?. 6
¿Qué conceptos o ideas de las que he investigado son las más importantes?. 6
¿Cuál es mi punto de vista?. 7
¿A qué conclusiones estoy llegando?. 7
¿Qué implicaciones se derivan de mis conclusiones?. 7
¿Necesito más información antes de emitir una conclusión?. 7
¿Cómo estoy interpretando la información?. 7
¿Cómo construí mis argumentos?. 7
Conclusiones y recomendaciones. 8
Referencias. 8





Introducción


Las micorrizas son hongos en asociación simbiótica con la raíz que ayuda a  la captura de micro y macro nutrientes para la planta, esta asociación se encuentra en más del 80% de todas las plantas vasculares, actualmente se pude encontrar productos comerciales que ayuden a la producción de cultivos, la búsqueda de nuevas cepas con potencial para la producción masiva y con resultados óptimos es algo de interés para los investigadores y productores.
El termino micorriza fue usado por primera vez por Frank en 1877 para describir la relación mutualista que se presenta entre plantas y hongos. Una definición más actual, y que hace referencia a su comportamiento fisiológico, es “Interacción biográfica no patogénica y sustentable que se establece entre hongos y raíces” sugerida por Fitter y Moyersoen en 1996. (Guadarrama C & Sánchez G, Hongos y plantas beneficios a diferentes escalas en micorrizas arbusculares , 2004)
Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) forman una asociación mutualista al colonizar las raíces de las plantas, llamada micorriza arbuscular, la cual solventa los requerimientos de nutrientes y agua de las especies vegetales, con lo que estas últimas aumentan su adecuación. (Guadarrama C, Camargo R, Hernandez C , & Castillo A, 2007)
La micorriza es una asociación constituida por un conjunto de hifas fúngicas (micelio) que, al entrar en contacto con las raíces de las plantas, las pueden envolver formando un manto y penetrarlas intercelularmente a través de las células del córtex, como en el caso de la ectomicorriza o, como en el caso de la micorriza arbuscular, penetran la raíz, pero no se forma ningún manto. Al mismo tiempo, las hifas se ramifican en el suelo, formando una extensa red de hifas capaz de interconectar, subterráneamente, a las raíces de plantas de la misma o de diferentes especies. Esta red de micelio permite, bajo ciertas condiciones, un libre flujo de nutrimentos hacia las plantas hospederas y entre las raíces de las plantas interconectadas, lo que sugiere que la micorriza establece una gran unión bajo el suelo entre plantas que, a simple vista, podrían parecer lejanas y sin ninguna relación. (Camargo R, Montaño, De la rosa M, & Montaño A, 2012)
La función principal de la micorriza es facilitarle a la planta la adquisición y absorción de agua, fósforo y nitrógeno, principalmente; sin embargo, esta asociación proporciona otros beneficios a las plantas, entre los que destacan: la protección ante el ataque de parásitos, hongos patógenos y nemátodos, el aumento de su resistencia a la herbívora, influyendo en la producción de sustancias defensivas por parte de la misma planta. (Camargo R, Montaño, De la rosa M, & Montaño A, 2012)




Metodología


Escogí este tema de investigación ya que es de gran importancia para la agricultura la producción y calidad de productos agrícolas y las micorrizas son una opción natural y de grandes beneficios que no proporcionan un impacto severo. Para esta investigación documental se revisó varios artículos científicos que hablaron de beneficios o de sus usos en diferentes países con resultados significativos.
Los artículos fueron encontrados en google académico y de páginas confiables entre ellas:
·         Base de datos de la UNAM
·         Revistas científicas online
Primero se elaboró el esquema de investigación, es decir se definieron los temas y subtemas  y en base a ellos se buscaron los artículos que proporcionaran información relevante, fue una búsqueda larga ya que muchos artículos repiten la misma información por lo que se escogió solo los artículos que proponían información nueva.
Los artículos comprenden entre 5 a 10 años atrás aproximadamente para tener una información actualizada. Una vez que se recopilo toda la información se comenzó a estructurar en forma todos los temas.
Por último se recopilo toda la información de los artículos en una bibliografía en formato APA y se presentó en un documento en formato Excel como un libro dinamico.



Resultados


Tradicionalmente se reconocen cinco grupos de micorrizas basándose en criterios morfológicos, anatómicos y sistemáticos tanto de las plantas como de los hongos, Tales grupos son: ectomicorrizas, micorrizas de ericales, micorrizas de Orchidaceae, ectoendomicorrizas y micorrizas arbusculares también llamadas endomicorrizas.  (Aguilera, Portugal, & Arriaga , 2007)
Tradicionalmente los estudios taxonómicos de los hongos micorrízicos arbusculares se han basado en la morfología y apariencia de las esporas. Numerosas familias y géneros han sido distinguidos fundamentalmente por la unión de la hifa y el modo de formación de la espora, mientras que la subestructura de las paredes de las esporas jugó un papel importante en la identificación de las especies. (Perez & Rojas, 2011) Ver anexo 1.
En este grupo de microorganismos aún existen especies de las cuales no se ha podido establecer su relación filogenética clara con otros glomeromicetos. En la actualidad existen grupos internacionales que se dedican al estudio de la clasificación y taxonomía de estos microorganismos. Sin embargo, las continuas reevaluaciones de la clasificación de Glomeromycota. (salmeron, Pedraza, Mendoza , & Chavez, 2015)
Al consultar la literatura se pude encontrar que la mayoría de los autores establecen dos tipos de micorrizas por lo general, ectomicorrizas y endomicorirzas, por lo que existen diferencias morfológicas con las cuales se pude apreciar cada una de ella. Ver anexo 2
Las asociaciones mutualistas han desempeñado un papel relevante en el desarrollo y mantenimiento de la vida en la tierra. Los HMA aumentan la capacidad de adquisición y de asimilación de recursos por parte de la planta hospedera, ya que, en comparación con las raíces, las hifas externas de  estos hongos poseen una mayor habilidad para explorar el suelo. (Guadarrama C & Sánchez G, Hongos y plantas beneficios a diferentes escalas en micorrizas arbusculares , 2004)
Las micorrizas juegan un papel importante en la nutrición vegetal. Si se tiene en cuenta el comportamiento mineral de alrededor del 70% de los suelos tropicales, altamente meteorizados, que presentan alto poder de fijación de fósforo; los hongos micorrizógenos, como se ha demostrado, romperían mediante diferentes mecanismos esta barrera natural para el desarrollo vegetal. (Ballesteros & Unigarro, 2004)
Desde el punto de vista nutricional, el mayor beneficio que las plantas derivan de la micorriza es un mayor crecimiento debido a un incremento en la absorción de P  cuando este elemento es limitante. Teniendo la mayor parte de los suelos tropicales poca disponibilidad de P para las plantas.Cuando el P no es limitante el beneficio puede ser nulo o reducido, sefubn el grado de la dependencia micorritica de la planta. Es conocido además que altos niveles de P inhiben la simbiosis.  (Blancol & Salas, 1997)
Son muchos los benéficos  aportados por la simbiosis como por ejemplo facilitándole a la planta la toma de nutrientes de baja disponibilidad o de poca movilidad en el suelo, evitando la acción de microorganismo patógenos en la raíz, aumentando la tolerancia de la planta a condiciones de stress abiótico en el suelo. Como herramienta biotecnológica el uso de estos microorganismos es de gran importancia, por lo que se requiere conocer acerca del efecto que las condiciones físico-químicas del suelo causan en ellos, para lograr un mejor beneficio en la agricultura. El uso de HMA en la agricultura contribuye a mejorar el nivel nutricional de la planta, sin embargo, la condición de monocultivo en los agrosistemas, puede estar causando una disminución en la diversidad de HMA y como consecuencia, estos microorganismos podrían estar brindando un efecto aunque benéfico, limitado a los hospederos. (Barrer, 2009)

Preguntas de la investigación


¿Qué tema investigué y qué pregunta traté de responder?

Las micorrizas arbusculares y sus beneficios en los sistemas agrícolas, para un productor tener más producción a bajos costos es importante por lo que la búsqueda o actualización de nuevas técnicas que lo permitan es una constante en la investigación científica, por lo que decidí buscar un método que no represente un impacto ambiental como lo aria un producto de origen químico o sintético.

¿Qué información utilicé?

Utilice artículos científicos que me hablen de su aplicación y con resultados positivos que me permitan compararlo con agentes químicos.

¿Cuán confiables fueron mis fuentes?

Muy confiables, provienen de base de datos de universidades y de revistas científicas especializadas en esos temas.

¿Los hechos que reporte en el informe están basados información fidedigna?

Si, son respaldadas por universidades o instituciones de investigación científica aparte que la mayoría de los que la desarrollan son doctores en sus campos de la ciencia.

¿Qué conceptos o ideas de las que he investigado son las más importantes?

La importancia que tienen en un ambiente natural y su aplicación como una alternativa confiable para no perjudicar los campos.

¿Cuál es mi punto de vista?

Desde mi parte científica siempre apoyo las opciones que me permitan desarrollar mejores opciones sin tener o reduciendo el impacto ambiental.

¿A qué conclusiones estoy llegando?

Existen muchas opciones para incrementar la producción, las micorrizas son solo unas de tantas que se estudia actualmente no es algo que tenga un límite de conocimiento ya que siempre se podrán tener más y mejores resultados.

¿Qué implicaciones se derivan de mis conclusiones?

Que en si es todo un campo de investigación, muy grande y que puede ser mejorado constantemente aquí solo se habló de un panorama en general y no se profundizo en un taxón.

¿Necesito más información antes de emitir una conclusión?

No, ya que se habló en general pero si se quiere más datos para enfocarnos en algo especifico

¿Cómo estoy interpretando la información?

Desde un punto de vista general dando las conclusiones más relevantes.

¿Cómo construí mis argumentos?

En base a todos los artículos leídos y analizados además del punto de vista de muchos doctores y estudiantes enfocados en esa área.




Conclusiones y recomendaciones

·         El 90% de las plantas vasculares están en simbiosis con micorrizas
·         Se pude continuar investigando y profundizar más en un taxón especifico
·         El uso de las micorrizas en agrosistemas representa una buena opción para los productores agrícolas
·         Existe mucha más información es un campo muy amplio

Referencias

Aquí pongo la bibliografía usada en toda la investigación
A, s., Schwarzot, D., & Walker, C. (2001). A new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. The British Mycological Society, 1413-1421.
Aguilera, L., Portugal, O., & Arriaga , M. (2007). Micorrizas arbusculares . ciencia ergo sum, 301-305.
Ballesteros , W., & Unigarro, A. (2004). DETERMINACIÓN DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS (HMA) EN Theobroma cacao L, Musa sp., Simmonds, Borojoa patinoi. Cuatr Y Bactris gasipaes HBK EN EL MUNICIPIO DE TUMACO, NARIÑO. . REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS.
Barrer, S. (2009). EL USO DE HONGOS MICORRIzICOS ARBUSCULARES COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA AGRICULTURA . Facultad de ciencias agropecuarias, 124-129.
Blancol, F., & Salas, E. (1997). Micorrizas en la agricultura: contexto mundial e investigacion realizada en Costa rica . agronomia costarricense , 54-66.
Bolaños , M., Rivillas , C., & Suarez, S. (2000). identificacion de micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombina . cenicafe, 245-262.
Camargo R, s., Montaño, N., De la rosa M, C., & Montaño A, S. (2012). Micorrizas: una gran union debajo del suelo. Revista digital universitaria.
Carranza , Z. (2006). seleccion e identificacion de especies de hongos ectomicorrizogenos del estado de hidalgo mas competentes en medio de cultivo solido. En C. Z, seleccion e identificacion de especies de hongos ectomicorrizogenos del estado de hidalgo mas competentes en medio de cultivo solido (págs. 1-89). Hidalgo: universidad autonoma de Hidalgo.
Castillo , G. (2008). identificacion de micorrizas vesiculo arbusculares mediente la tecnica molecular . XI congreso ecuatoriano de la ciencia del suelo , 1-8.
Cuenca , G., Caseres , A., Oirdobro, G., & Hasmy, Z. (2007). Las micorrizas arbusculares como un alternativa de agricultura sustentable. Interciencia, , 23-29.
Fernandez , K., fernandez , F., & Olarde , V. (2005). METODOLOGÍA PARA LA GERMINACIÓN DE ESPORAS DE Glomus mosseae. Cultivos Tropicales Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 11-16.
Fernandez , R. (2013). Aplicación de inoculantes micorrizógenos en posturas de patrón naranjo agrio (Citrus aurantium). Fitosanidad, 19-24.
Garzón, L. (2015). Importancia de las micorrizas arrbusculares (MA) para un uso sostenible del suelo de las amazonia colombiana. Revista luna azul, 217-234.
Gomez , N., Martinez , M., & Carreon , Y. (2012). Utilización del ADN ribosomal 18S para la identificación de Hongos Micorrízicos Arbusculares que colonizan plantas de aguacate (Persea americana Mill.). Biologicas, 42-47.
Guadarrama C, P., & Sánchez G, I. (2004). Hongos y plantas beneficios a diferentes escalas en micorrizas arbusculares . Ciencias , 38-45.
Guadarrama C, P., Camargo R, S., Hernandez C , L., & Castillo A, S. (2007). Los hongos micorrizógenos arbusculares de la región de Nizanda, Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 131-137.
Guerra, S. (2007). Micorriza arbuscular. Recurso microbiológico en la agricultura sostenible. Tecnología en Marcha, 191-201.
Leon, L. (2006). evaluacion y caracterizacion de micorrisas arbusculares asociadas a yuca en dos regiones de la amazonia colombiana. pontificia universidad Javeriana .
Llorens, V., Martin , P., & Hidalgo, E. (1997). PCR: nueva herramienta para el estudio de hongos ectomicorricisicos. revista catalana micol, 187-198.
Mellea, A. (2006). estudio de la interaccion entre hongo formador de micorrizas arbusculares Glomus intrarradices y el hongo patogeno. universidad de barcelona .
Muños , E. (2009). IDENTIFICACIÓN Y COLONIZACIÓN NATURAL DE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EN NOGAL. TERRA LATINOAMERICANA , 351-361.
Osorio M, M., Castelan E, M., Gomez L, J., Salgado G, S., & Hernandez C, L. (2013). Hongos micorricicos arbusculares del suelo de sabana en Tabasco, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 171-182.
Perez, C., & Rojas, S. (2011). Hongos formadores de micorrizas arbusculares: una alternativa biologica para la sostenibilidad de los agrosistemas de las praderas en el caribe colombiano. Rev. Colombiana cienc. Anim, 366-385.
Reyes, I. (2011). La micorriza arbuscular (MA) centro de la rizosfera: comunidad microbiologica dinamica del suelo. contactos, 17-22.
Rodriguez, Y., Van, D., & Fernandez, K. (2009). Reclasificacion taxonomica de dos cepas de hongos micorrizicos arbusculares. cultivos tropicales, 31-35.
Rojas , K. (2014). HONGOS DE MICORRIZA ARBUSCULAR EN TRES AGROECOSISTEMAS DE CACAO Theobroma cacao L.) EN LA AMAZONÍA PERUANA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA, 149-156.
salmeron, I., Pedraza, M., Mendoza , L., & Chavez, T. (2015). Cronologia de la taxonomia y cladistica de los glomeromicetos . Rev. Fitotec. Mex. , 154-163.
Tapia , J., Ferrera, R., Varela, L., Rodriguez , J., Lara , J., Soria , J., . . . Cisneros , R. (2007). Caracterizacion e identificacion morfologica de hongos formadores de micorrizas arbusculares en cinco suelos salinos del estado de San Luis Potosi, Mexico. revista mexicana de micologia , 1-7.
Valera, L., & Trejo, D. (2001). los hongos micorrizógenos arbusculares como componentes de la biodiversidad del suelo en México. Acta zoológica Mexicana (nueva serie), 39-51.

Anexos







Cuadro 1 taxonomía: clasificación taxonómica propuesta por (Perez & Rojas, 2011) señalando las principales familias.

anexo2: diferencias más notables entre ambos grupos de micorrizas (Blancol & Salas, 1997)









Comentarios